Atletismo
El atletismo es la disciplina más numerosa del programa paralímpico y Comprende varias modalidades: los eventos de pista, con distancias de entre 100 y 10.000 metros; los concursos, con saltos y lanzamientos; y el maratón, que se celebra por las calles. Algunos atletas compiten en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.
Además de ser la modalidad con mayor número de deportistas y eventos en los Juegos Paralímpicos, el atletismo es también la que comprende un mayor número de clases de discapacidad. Cada participante tiene una categoría de dos dígitos, el primero de los cuales indica el tipo de discapacidad funcional que tiene. La segunda cifra es el grado de afectación:
Clases 11-13: deportistas ciegos y con discapacidad visual.Clase 20: atletas con discapacidad intelectual.Clases 31-38: participantes con parálisis cerebral, algunos de ellos en silla de ruedas (31-34).Clases 40-47: discapacitados físicos con afectación en alguna extremidad o con falta de ella.Clases 51-58: comprenden a corredores en silla de ruedas o lanzadores que compiten sentados.
Competición de atletismoUna T o una F delante del número indica si el deportista compite en eventos de pista (track), como carreras y saltos, o de campo (field), es decir, en lanzamientos.El atletismo, que forma parte del programa paralímpico desde los primeros Juegos de Roma 1960, ha generado algunas de las imágenes más memorables del deporte para personas con discapacidad, con figuras legendarias de la talla de Louise Sauvage, Baroness Grey-Thompson y Oscar Pistorius.
Información: Comité Paralímpico Español
Boccia
La boccia, cuyos orígenes se remontan a la Grecia Clásica, es una compleja combinación de táctica y habilidad. Se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.
Cada jugador, pareja o equipo dispone de seis bolas en cada manga y gana aquel cuya bola termine más cerca de la blanca. Además, recibirá un punto extra por cada bola adicional que haya conseguido acercar a la blanca por delante de la primera del contrario. Las competiciones individuales y por parejas constan de cuatro mangas, mientras que las de equipos se componen de seis.
El deporte de la boccia lo practican personas en silla de ruedas que tienen parálisis cerebral o discapacidad física severa, y que se colocan en uno de los extremos del campo, desde donde lanzan las bolas. La competición se estructura por clases de discapacidad: la BC1 corresponde a deportistas que lanzan con manos o pies y precisan ayuda de un asistente; los de la BC2 son aquéllos que pueden lanzar sin ayuda; la BC3 precisa asistencia y realiza los lanzamientos a través de una canaleta; todos ellos tienen parálisis cerebral. La categoría BC4 engloba a los deportistas con discapacidad física grave.
Este deporte forma parte del programa paralímpico desde los Juegos de Nueva York 1984. En la actualidad, se practica en más de 50 países de todo el mundo y consta de siete eventos con medalla (las cuatro competiciones individuales para cada clase, las de parejas BC3 y BC4, más la de quipos BC1/BC2). Todas ellas son mixtas.
Información: Comité Paralímpico Español
Ciclismo
El ciclismo, que comprende pruebas de pista y de carretera, se ha consolidado como uno de los deportes más populares del programa paralímpico. En sus inicios, sólo lo practicaban los tándems, formados por un deportista ciego y un piloto sin discapacidad. Pero pronto los avances técnicos permitieron que esta disciplina se abriera a ciclistas con otras discapacidades, hasta convertirlo en el tercer deporte más numeroso de los Juegos.
En este deporte participan corredores ciegos y deficientes visuales, con parálisis cerebral, amputados o con otras discapacidades físicas, que compiten en tándems, bicicletas convencionales, bicicletas de mano o “hand-bikes” y triciclos. Estas dos últimas sólo disputan las pruebas de carretera.
En ciclismo, los deportistas se dividen en doce clases, representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (B, C, H o T) y por un número, en función del grado de discapacidad. Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional:
B: tándems para corredores ciegos y con discapacidad visual.
C1 a C5: bicicletas convencionales para ciclistas con discapacidad física o parálisis cerebral.
H1 a H5: bicicletas de mano para deportistas con paraplejia o amputaciones que no pueden utilizar las piernas para pedalear.
T1 y T2: triciclos para ciclistas cuya discapacidad afecta a su equilibrio.
La modalidad de carretera se introdujo en los Juegos Paralímpicos de 1984, mientras que los eventos de ciclismo en pista forman parte del programa paralímpico desde Atlanta 1996.
Información: Comité Paralímpico Español
Fútbol 5
El fútbol-5 es una de las dos modalidades de fútbol que se disputan en los Juegos Paralímpicos. Lo practican deportistas ciegos que utilizan un balón sonoro, en una combinación continua de velocidad y habilidad.
Competición de Fútbol-5Cada conjunto se compone de cuatro jugadores de campo, todos ellos ciegos y cubiertos con un antifaz, más un portero sin discapacidad. El área de juego está rodeada completamente por un muro, de forma que no se producen fueras de banda. La regla del fuera de juego tampoco se aplica, de tal forma que la acción apenas se detiene. Los partidos constan de dos tiempos de 25 minutos de duración, más diez minutos de descanso entre ambos.
Información: Comité Paralímpico Español
Powerlifting
Practicado por deportistas de más de 100 países, la halterofilia es una de las disciplinas paralímpicas que más rápido se han extendido por el mundo.
La modalidad de press de banca la practican deportistas con lesión medular, amputación, parálisis cerebral o discapacidad física de otro tipo, que deben reunir unos criterios mínimos de elegibilidad basados en sus capacidades. Una vez seleccionados, los halterófilos se agrupan en función de su peso corporal y no de su lesión, en diez categorías masculinas y otras tantas femeninas.
Durante la competición, el deportista debe ser capaz de bajar la barra con las pesas hasta el pecho, dejarla quieta y elevarla completamente hasta dejar los codos extendidos al máximo y bloqueados. Los deportistas disponen de tres intentos cada vez que se añade peso y gana aquél que haya sido capaz de levantar más kilos.
Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se practicó el levantamiento de peso en categoría masculina fueron los de Tokio 1964, mientras que las mujeres no debutaron hasta Sidney 2000.
Información: Comité Paralímpico Español
Baloncesto
El baloncesto en silla de ruedas es uno de los deportes más populares del programa paralímpico. Comenzó a implantarse para rehabilitar a los soldados estadounidenses heridos durante la II Guerra Mundial, pero su popularidad se extendió rápidamente por todo el mundo. En la actualidad, se practica en más de 80 países.
Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son prácticamente las mismas que las de la modalidad de a pie: la cancha tiene las mismas medidas, las canastas están a igual altura y el sistema de puntuación es idéntico: dos tantos para las canastas logradas durante el juego, uno por cada tiro libre anotado y tres para los balones encestados desde más de 6,75 metros de distancia. La única diferencia consiste en que los jugadores deben botar o pasar la pelota después de empujar la silla dos veces.
En el baloncesto en silla de ruedas los equipos también constan de doce jugadores, con un máximo de cinco en pista. A cada deportista se le asigna una puntuación entre el 1.0 y el 4.5, según su habilidad funcional. Durante el juego, la suma de los puntos de los cinco jugadores en pista no puede exceder de 14.
La primera competición paralímpica de baloncesto en silla de ruedas tuvo lugar durante los Juegos de Roma 1960, aunque las mujeres no debutaron hasta Tel Aviv 1968.
Información: Comité Paralímpico Español
Natación
El origen de la natación como deporte se remonta al Antiguo Egipto y a la Grecia Clásica, y ahora es una de las disciplinas más fuertes y populares en todo el mundo.
En la natación paralímpica se practican cuatro estilos: libre, braza, espalda y mariposa. Además, los cuatro se combinan en la prueba de estilos, ya sea individual o de relevos. Todas las carreras se disputan en piscina de 50 metros y los deportistas pueden salir desde tres posiciones: de pie sobre el poyete, sentados en el poyete o directamente desde dentro del agua.
En este deporte, los nadadores se clasifican en función de cómo afecta su discapacidad a la hora de practicar cada estilo. Las clases S1 a S10 engloban a aquéllos que tienen discapacidad física o parálisis cerebral, siendo los de la S1 los más afectados y los de la S10 los más leves. Además, la clase S11 se reserva para los nadadores ciegos, la S12 y S13 para deficientes visuales y la S14 para discapacitados intelectuales.
La “S” delante del número de la clase se refiere a la categoría del nadador para las pruebas de estilo libre, espalda o mariposa. En braza (SB) algunos nadadores con discapacidad física compiten en una clase más baja, ya que se requiere una propulsión más fuerte de las piernas. También se utiliza esta regla para la prueba individual de estilos (SM).
La natación es uno de los pocos deportes que se viene practicando de forma continua desde los primeros Juegos Paralímpicos, los de Roma 1960.
Información: Comité Paralímpico Español
Rugby
El rugby en silla de ruedas fue creado en 1977 por un grupo de deportistas tetrapléjicos canadienses que buscaban una alternativa al baloncesto en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida en brazos y manos jugar en igualdad de condiciones.
El deporte que desarrollaron, que incorpora algunos elementos del baloncesto, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo, se ha convertido desde entonces en uno de los más populares entre los espectadores de los Juegos Paralímpicos.
Practicado por dos equipos de cuatro jugadores en una cancha interior del tamaño de las que se utilizan en el baloncesto, el rugby en silla de ruedas se juega con una pelota blanca idéntica a las usadas en el voleibol. El objetivo es atravesar con el balón la línea de fondo del campo del rival.
El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre los jugadores. Esta disciplina, por tanto, requiere competidores dotados de grandes dosis de habilidad y fortaleza.
La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, aunque sólo a modo de exhibición. En Sidney 2000, ya se disputó como evento con medallas.
Información: Comité Paralímpico Español
Tenis
Unos 35 años después de su invención en Estados Unidos, el tenis continúa siendo uno de los deportes en silla de ruedas que más crece en todo el mundo. Su creador fue Brad Sparks, quien estaba experimentando con el tenis como rehabilitación, tras sufrir un accidente de esquí.
Pese a sus orígenes humildes, esta disciplina se encuentra ya plenamente integrada en los cuatro Grand Slams y cuenta con más de 170 torneos dentro del circuito de silla de ruedas de la Federación Internacional de Tenis.}
La modalidad paralímpica sigue las mismas reglas que el tenis practicado por personas sin discapacidad, salvo una adaptación: está permitido que la pelota bote dos veces y sólo la primera de ellas debe ser dentro de las líneas de la pista.
El tenis en silla de ruedas debutó como exhibición en los Juegos de Seúl 1988 y se incorporó al programa paralímpico en Barcelona 1992.
Información: Comité Paralímpico Español
Tenis de mesa
Con 29 medallas de oro en juego y cerca de 300 participantes, el tenis de mesa es uno de los deportes más numerosos del programa paralímpico. Surgido a finales del siglo XIX como entretenimiento para las familias nobles británicas, en la actualidad es el deporte practicado por más gente en el mundo.
El tenis de mesa paralímpico se juega de forma similar al practicado por personas sin discapacidad, aunque el sistema de puntuación es muy diferente. En la modalidad adaptada, los partidos se juegan a cinco sets, y cada uno de ellos se lo adjudica el primer jugador que alcanza los 11 puntos (o una diferencia de dos puntos si se superan los 11).
En este deporte se disputan competiciones individuales y por equipos, masculinas y femeninas, tanto para los jugadores que compiten de pie como para aquéllos que lo hacen en silla de ruedas.
En el tenis de mesa paralímpico los deportistas se agrupan en once clases, en función de su grado y tipo de discapacidad. Las clases 1 a 10 engloban a jugadores con discapacidad física o parálisis cerebral, siendo los de la 1 los más afectados y los de la 10 los más leves. Los jugadores de las clases 1 a 5, además, compiten en silla de ruedas, mientras que los de la 6 a 10 lo hacen de pie. La clase 11se reserva para los deportistas con discapacidad intelectual.
La inclusión del tenis de mesa en el programa paralímpico se produjo en los primeros Juegos, los de Roma 1960, 28 años antes de su debut como deporte olímpico. Los eventos para los competidores que juegan de pie se incluyeron en Toronto 1976, mientras que los jugadores con parálisis cerebral se unieron en Moscú 1980.
Información: Comité Paralímpico Español
Tiro con arco
Aunque el tiro con arco paralímpico se originó para rehabilitar a personas con discapacidad física, pronto se transformó en un deporte de competición. Los arqueros se dividen en tres categorías: la ST para los que lanzan de pie y la W1 y W2 para los que lo hacen en silla de ruedas, siento los de la W2 los que tienen menos afectadas sus habilidades.
El objetivo de este deporte es simple: lanzar flechas tan cerca como sea posible del centro de una diana que mide 122 centímetros de diámetro. Los deportistas se sitúan a una distancia de 70 metros y acertar en la parte central, que tiene sólo 12,2 centímetros de anchura, suma 10 puntos.
El programa paralímpico incluye pruebas de arco compuesto y arco recurvo individuales y por equipos. En individuales, vence el mejor en cinco mangas de tres flechas, mientras que en equipos, los tres arqueros disponen de 24 lanzamientos.
El tiro con arco es uno de los deportes históricos dentro del movimiento paralímpico. Disputado ya en los primeros Juegos de Stoke Mandeville en 1948, ha formado parte del programa de los Juegos Paralímpicos en todas sus ediciones.
Información: Comité Paralímpico Español
Voleibol
El voleibol sentado nació en Holanda en los años 50, al combinar el voleibol con un juego alemán llamado Sitzbal. Su popularidad comenzó a extenderse una década más tarde y, a día de hoy, lo practican deportistas de más de 50 países. Su gestión internacional correspone a la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados (World Organisation Volleyball for Disabled – WOVD).
Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugadores en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres. Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes de que la pelota cruce la red.
Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets. En los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia, mientras que en el quinto, si se llega, vence el primero que llegue a 15.
El debut del voleibol sentado en el programa paralímpico se produjo en los Juegos de Arnheim 1980 para los hombres y en los de Atenas 2004 para las mujeres.
Información: Comité Paralímpico Español